viernes, 9 de septiembre de 2016





¡Hola!
Bienvenido a este blog, espero que puedas encontrar la información que necesitas, acerca de la psicología social.




Gracias por tu visita

jueves, 8 de septiembre de 2016

La psicología social

Uno puede advertir que esta disciplina comenzó a ser desarrollada a principios del siglo XX en territorio estadounidense. Se trata de una rama de la psicología que gira en torno al supuesto de que hay procesos de índole psicológica que determinan el modo en que funciona la sociedad y la manera en la que tiene lugar la interacción social. Estos procesos sociales son los que delinean las características de la psicología humana.


¿Qué es la psicología social?


La psicología social se ha definido como la investigación científica de cómo influye la presencia real, imaginada o implícita de los otros en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos.
Los psicólogos sociales estudian la conducta, porque esta se puede observar y medir.
También estudia los sentimientos, los pensamientos, las creencias, las actitudes, las intenciones y los objetivos.

los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos.
Los psicólogos sociales estudian la conducta, porque esta se puede observar y medir.

También estudia los sentimientos, los pensamientos, las creencias, las actitudes, las intenciones y los objetivos.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

Representantes e investigadores de la psicología social


KARL MARX


Precursor de la disciplina de la psicología social fue el filósofo, economista y sociólogo alemán Karl Marx (1818 - 1883). Este fructífero intelectual empezó a sugerir ciertos conceptos y elementos que servirían, posteriormente a su muerte, para establecer las bases de la psicología social. Por ejemplo, fue el precursor de una línea de investigación que relacionaba las influencias culturales, institucionales, religiosas, materiales y técnicas sobre la psicología del individuo.


AUGUST COMTE




Uno de los principales representantes de la psicología social por su relevancia en el surgimiento de esta disciplina, es el sociólogo francés Auguste Comte (1798 - 1857). Este investigador fue el pionero en plantear conceptos como la moral positiva y preguntarse acerca de varios aspectos que relacionaban el rol del sujeto en el sí de una sociedad y cultura, además de no abandonar su curiosidad por los fundamentos psicobiológicos que influyen también en la conducta humana.

domingo, 4 de septiembre de 2016

EL EXPERIMENTO DE LA MUÑECA BOBO DE 
ALBERT BANDURA
Experimento del muñeco Bobo" era el nombre del experimento realizado por Albert Bandura en 1961 y 1963, para el estudio del comportamiento de los niños después de ver modelos adultos con conductas agresivas hacia un muñeco Bobo.
Este mide el comportamiento de los niños después de ver a un modelo que es recompensado, castigado o carente de consecuencias por golpear al muñeco bobo.
Este experimento es la demostración empírica de la teoría del aprendizaje social de Bandura. Demuestra que las personas no sólo aprenden por ser recompensadas o castigadas en sí (conductismo), sino que también pueden aprender al ver a alguien ser recompensado o castigado (aprendizaje por observación). Estos experimentos son importantes, ya que a raíz de estos se iniciaron muchos más estudios sobre los efectos del aprendizaje por observación y de ellos se han derivado implicaciones prácticas, por ejemplo, cómo los niños pueden ser influenciados al experimentar situaciones violentas.
Método
Los participantes en este experimento utilizaron a 36 niños y 36 niñas de guardería en la Universidad de Stanford.
Todos los niños tenían edades de entre 3 y 5 años. Los niños se organizaron en 4 grupos: 24 niños fueron expuestos a un modelo agresivo y 24 niños fueron expuestos a un modelo no agresivo.
 Los dos grupos fueron divididos en hombres y mujeres, que aseguraron que la mitad de los niños estuvieran expuestos a modelos de su mismo sexo y la otra mitad a modelos del sexo opuesto. Los 24 niños restantes eran parte de un grupo de control.
 Para el experimento, cada niño fue expuesto al escenario de forma individual, a fin de no ser influenciado o distraído por los compañeros de clase.
 La primera parte del experimento requirió reunir a un niño y el adulto modelo en una sala de juegos. En la sala de juegos , el niño estaba sentado en un rincón lleno de actividades muy atractivas, tales como pegatinas, y junto al adulto modelo. Antes de salir de la habitación, el investigador explicó a los niños que los juguetes en la esquina de los adultos eran sólo para los adultos.
En el escenario del modelo agresivo, el adulto comenzaría jugando con los juguetes durante aproximadamente un minuto.

Después de este tiempo el adulto comenzaba a mostrarse agresivo hacia el muñeco Bobo. 
Por ejemplo golpeando o perforando al muñeco Bobo utilizando el martillo de juguete para golpearlo en la cara.El adulto modelo era también agresivo verbalmente. Para las medidas, en primer lugar se registraron las agresiones físicas: golpes, patadas, sentarse sobre el muñeco Bobo, golpearlo con un martillo o arrojarlo por la habitación.
La agresión verbal fue la segunda medida registrada. Los jueces cuentan cada vez que los niños imitan el modelo adulto agresivo y se registran los resultados.
 La tercera medida es la cantidad de veces que el mazo se utiliza para mostrar otras formas de agresión aparte de golpear la muñeca.

La medida final incluyó modos de agresión mostrados por el niño que no fueran imitación directa del comportamiento del modelo a seguir ( Bandura, Ross y Ross 1961 ) .


RESULTADO
Bandura encontró que los niños expuestos al modelo agresivo eran más propensos a actuar con agresiones físicas, que los que no fueron expuestos a dicho modelo. 
Los resultados relativos a las diferencias de género apoyaron firmemente la predicción de Bandura de que los niños están más influenciados por los modelos del mismo sexo. Los resultados también mostraron que los niños mostraron más agresividad, cuando se exponen a los modelos masculinos agresivos, que los expuestos a los modelos de mujer agresiva.

Bandura también encontró que los niños expuestos al modelo agresivo eran más propensos a actuar agresivamente de manera verbal que los que no fueron expuestos al modelo agresivo.
Además, los resultados indicaron que los niños y niñas que observaron el modelo no agresivo mostraron muchas menos agresiones no imitativas que en el grupo control, que no tenía modelo.
Los experimentadores llegaron a la conclusión de que los niños que observan la conducta adulta son influenciados a pensar que este tipo de comportamiento es inaceptable, ya que debilita las inhibiciones agresivas del niño. El resultado de la reducción de las inhibiciones agresivas en los niños, significa que son más propensos a responder a futuras situaciones de una manera más agresiva.

 Por último, la evidencia apoya firmemente que los hombres tienden a ser más agresivos que las mujeres. Cuando se cuentan los casos de agresión, los hombres exhibieron 270 casos agresivos en comparación con los 128 casos agresivos exhibidos por las mujeres. 

https://www.youtube.com/watch?v=2KPnAgqpQzI

sábado, 3 de septiembre de 2016

VIDEOS RELACIONADOS CON LA PSICOLOGÍA SOCIAL





Bibliografia:


INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL
AUTOR: TOMAS IBAÑEZ GARCIA

PSICOLOGIA SOCIAL
AUTOR: MICHAEL A. HOGG; MICHAEL HOGG GRAHA; GRAHAM M. VAUGHAN

viernes, 2 de septiembre de 2016



CONCLUSIÓN

En la actualidad la psicología social es de gran apoyo, ya que ella se encarga del estudio del ser humando de acuerdo a su entorno social, los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos. También los psicólogos sociales estudian la conducta, porque esta se puede observar y medir y gracias a esto se pude sacar una conclusión.

También estudia los sentimientos, los pensamientos, las creencias, las actitudes, las intenciones y los objetivos del ser humano.
De esta manera concluyo que los principios de la psicología social pueden aplicarse a la vida cotidiana, pues cada individuo construye su realidad social, las intuiciones sociales son poderosas y las actitudes moldean el comportamiento, de aquí se deriva el pensamiento social: así mismo las influencias sociales y la disposición moldean el comportamiento, pues existen influencias sociales. El comportamiento social también es biológico, los sentimientos y los actos hacia las personas en ocasiones son positivos y en otras son negativos, de aquí se derivan las relaciones sociales.